¿Por qué querría nadie ser original o único? La respuesta es un tanto paradójica. Quiero ser único no por elitismo de algún tipo, sino para poder aportar algo a la autenticidad de los demás acompañando a unos cuantos en la formación de una comunidad.... provisional.
-
-
Un modelo económico básico pensado desde el «nosotros»
Entrevista en París, parte de las actividades del OuiShareFest 2015. La Gran Recesión se olvidó de las puntocom y es solo ahora cuando ellos (los hackers) y yo (el viejo profesor) podemos enfrentar el reto intelectual de construir un nuevo modelo económico básico construido no sobre el «yo» sino sobre el «nosotros».
-
La luz de Susan Miller
Esta semana en París debo convencer a muchas personas de que la abundancia es posible y de que, en consecuencia, nos podemos permitir la economía colaborativa aunque antes de llegar a ella con toda seriedad hagan falta bastantes adaptaciones en nuestra manera de pensar.
-
¿Experto yo? No, yo soy un sabio
Sin sabiduría, todo el conocimiento, toda su potencia de expandirse e incluso su posible gratuidad serían siempre estériles.
-
Entusiasmo
Durante las jornadas de «Más allá de la sharing economy» de los últimos días en Gijón, el contacto con gente dispuesta y capaz de cambiar el mundo y de renovarse a sí mismos me entusiasmaron y me dispararon antiguos utopismos sociales. Conversamos sobre abundancia y competencia fraternal como marco de contexto para la economía colaborativa.
-
La gobernanza de la Globalización: una aproximación
El argumento centralizador se sigue de la lógica de la escasez y de la racionalidad funcional asociada a la teoría de la empresa neoclásica. El argumento descentralizador se sigue de la lógica de la abundancia y de la racionalidad expresiva que poco a poco vamos aprendiendo a asociar a formas alternativas de conceptualizar lo que ocurre en el ámbito económico. La racionalidad expresiva tiene en cuenta la pertenencia a una comunidad (quizá una empresa) y las economías de alcance hacen sentirse a quien las produce como un digno miembro de la comunidad.
-
XIV: ¿A dónde va la economía?
A través del blog de Greg Mankiw me topo con las ideas de jóvenes figuras en Economía que nos cuentan brevemente sus planes investigadores tal como pueden ver aquí. No conozco a las ocho jóvenes maravillas que indirectamente nos revelarían por donde va a ir la Economía por lo que los lectores deberían aplicar un descuento a lo que voy a añadir. Esto que voy a añadir tiene que ver con ese consejo viejo de volver la mirada a aquellas ideas aparcadas que pienso podrían haber ahorrado muchos fallos interpretativos en estos años. Me he referido a ellos en la serie sobre un descubrimiento arqueológico. Pero vayamos poco a poco.…
-
VIII: Commons
La idea de que las facilidades que el BCE puede utilizar para inyectar liquidez a la eurozona pueden ser vistas en su conjunto como un recurso comunal, apoya el uso de la idea de avanzar hacia una confederación entre comunidades relativamente pequeñas.
-
I: América vs. Europa
Mi intuición es que ideas que a menudo se desprecian por utópicas o meramente teóricas van a ser escuchadas en Europa en estos días de tribulación. Esas ideas tienen un enorme potencial epístémico.