Parece que esta madrugada los representantes de los países que conforman la U.E. se han puesto de acuerdo para la gibarización del texto de la Costitución Europea de forma que ésta sea aceptable a franceses y holandeses que la rechazaron en referendum.
Me ha llamado la atención la diferencia en el tratamiento mediático de hace unos años y el de estos días. En aquel entonces, poco tiempo antes del cambio de gobierno, la posición de España respecto a el reparto de votos en el Consejo era insobornablemente favorable al método de Niza, en el que los votos eran estrictamente proporcionales a la población de cada país miembro. Sin embargo finalmente la Convención aprobó un método en el que la proporcionalidad está ponderada de una forma que no es favorable a España ni a Polonia y que favorece a los relativamente pequeños.
Como la Constitución Europea nunca ha entrado en vigor parecería de interés el saber cómo ha quedado esta materia en el minitratado. De ahí que no se entienda la falta de discusión previa en los medios. Sin embargo, en el telediario que acabo de ver, Rajoy ha recordado la cuestión al dar las gracia a Polonia por haberse mantenido firme y haber retrasado unos años la entrada en vigor del método ponderado al tiempo que reconvenía a Zapatero por no haber defendido los intereses de España. Me ha parecido una de esas noticias que poca gente puede entender y presiento que nadie va a hacer ningún esfuerzo en aclararla.
Por esa razón me permito recomendar la lectura de un artículo periodístico que Savador Barberá y yo escribimos en aquella época y que estaba basado, en la parte que atañía al asunto de la ponderación del voto, en un trabajo académico de Barberá y Jackson.
La idea básica es que, si lo que queremos es que el procedimiento sea tal que se minimice la diferencia entre la decisión tomada y la alternativa favorecida por los que han perdido la votación, y el procedimiento es a través de representantes, la poderación de la representación de cada país debe favorecer a los relativamente pequeños porque son más homogéneos. Una idea que acerca a Niza.
En el artículo periodístico citado, y tal como habrán visto, hacíamos un último comentario especulativo que me permito recordar explicitamente. Decíamos que Niza y la Europa de los Estados encajanban bien mientras que asociaríamos a la Convención más bien con la Europa de los Pueblos. Esto nos llevaba, repito que de forma especulativa, a afirmar que si Aznar hubiese cedido, cosa que no le dio tiempo a hacer o a dejar de hacer, hubiera sido como inclinarse por la Europa de los Pueblos, algo inconcebible en el expresidente de gobierno.
Lo interesante es que el pueblo español y el Presidente Zapatero, al aprobar la Consitucion en referendum y al no luchar por Niza junto con Polonia ayer, parecería que se inclinan por semejante constructo. Más munición para el PP
Si es que esto de la construcción europea es un lío y lo más razonable es pensar que lo que está en juego no son las ideas académicas sino el poder. Y en ese caso la munición del PP puede no ser muy peligrosa porque Zapatero parece haber jugado un papel importante, junto con francia y Alemania, en apoyar a Angela Merkel. Si eso es el preludio de un buen entendimiento con estos países que, curiosamente, tienen gobiernos conservadores no hay más remedio que alegrarse.