To Skype, naturally! Es natural que queramos utilizar lo que la tecnología nos ofrece gratis y nos permite extender nuestro radio de acción. Es natural para un individuo cualquiera que toma lo que hay ahí fuera como un dato sin mayores reflexiones. Pero luego llegan los trascendentes, los que piensan por los demás y acaban tratando de dictar la conducta de todo el mundo.
Utilizar este programa maravilloso tiene sin duda sus efectos secundarios o, como dicen los sociólogos, sus consecuencias no queridas. Reduce el ancho de banda disponible para otras cominicaciones, dificulta en consecuencia el tratamiento de datos y, he aquí el quid, pone en peligro la cuenta de resultados de las operadoras.
Y sin embargo la miopía del consumidor individual es en este caso evolutivamente progresista. Esas operadoras tradicionales no tendrán más remedio que ponenrse las pilas y tomarse en serio la innovación. La batalla por la propiedad intelectual ya no sirve aquí. Y menos mal pues entonces la utilizarían para dificultar la expansión personal que Skype hace posible pretextando que tienen que velar por sus accionistas.
Pero los accionistas pueden volar a otros valores lo mismo que el consumidor se pasa de una tecnología a otra. La única defensa posible de aquellos que se queden, y de los propios ejecutivos, es desarrollar un nuevo producto que consiga desplazar a aquel que desplazó el anterior. La innovación sigue a la innovación siempre que no paralicemos la cadena por extraños motivos particulares y nunca favorables al consumidor el que , sin embargo, proclamamos su soberanía.
Dejemos pues que funcione la evolución y tendremos mayor acceso a datos, mayor rapidez en nuestro uso de internet e incluso una nueva oportunidad para invertir intelgentemente en Bolsa.
Pero todo esto exige una especie de materialismo contradictorio con la trascendencia de un cristianismo que está perdido en este mundo tecnológico que le sobrepasa. Pretende dejar que la naturaleza haga su trabajo sin interferencias humanas; pero luego parece haber perdido su fe en la economía de la salvación y pretende enmendar la plana al creador en materias científicas y tecnológicas como si éstas no fueran naturales.
O sea que, sin duda, utilicemos la posibilidad que nos brinda Skype. Y sepamos que cuando lo hacemos estamos siendo fieles a nuestra naturaleza que no nos pide previsión; sino docilidad a lo posible. Como nos recomendaría ese profeta de nuestra salvacion que es Michel Houellebeque.
http://www.openwengo.org
¿Y qué tal Open Wengo?
Me cuenta David Gil esto:
“Ahir vaig descobrir OpenWengo (http://www.openwengo.org), una alternativa
lliure i copyleft a l’Skype. Té molt bona pinta i és increïble la quantitat de programari lliure que reutilitza (per a això està ). També es poden fer
trucades a fix per un preu reduït (http://www.wengo.com).
Sincerament, per a donar diners a l’Skype, preferisc donar-los a una empresa que promociona el
programari lliure.
Un article per a conéixer les raons per a no utilitzar l’Skype:
http://fossvoip.blogspot.com/2005/12/why-thou-shall-not-use-skype.html”
Un programa libre que podrÃa ser una buena alternativa.
¿Qué opinais? Yo ya lo instalé.
Saludos
Ya que estamos, mejor que skype, serÃa mejor utilizar otras tecnologÃas de voz p2p, analogas a skype pero basadas en estándares, de esta manera fomentaremos un mercado mucho más creativo.
Hola:
Yo no rechazo el concepto de VoIP, yo lo que no veo bien es rendirnos a una empresa cuyo software es propietario y además no sigue el estándar SIP.
Por tanto yo me apunto a la alternativa: http://www.openwengo.org. Para dar dinero a una empresa de software cerrado, se lo doy a la que aporta algo a la comunidad.
Además, aquà tenéis más razones para no apuntarse a Skype:
http://fossvoip.blogspot.com/2005/12/why-thou-shall-not-use-skype.html
Saludos
Otro programa que permite el VoIP es Ekiga (www.ekiga.org). También tiene un servicio de llamadas de ordenador a teléfono, aunque la explicación deja mucho que desear y las tarifas no las he encontrado (www.ekiga.net).
Un saludo
Not to Skype. La razón la tengo clara: Skype es software privativo.
Skype ahora mismo ofrece mucho por poco, pero pudiera ser sólo una estrategia a largo plazo y una vez alcance cierta hegemonÃa en el mercado (como parece está consiguiendo), se dedique a lo que todas las empresas, a maximizar sus resultados…
http://blogdeldescanso.blogspot.com/
Probablemente sofacolchon; pero aun asà lo que dije no me parece mal.